ANTIGUA BANDA DE LA GUARDIA CIVIL.
Esta banda tiene su origen en una existente en los años 40 conocida, a Banda del IV Tercio Móvil, dirigida por el subteniente José Martín Martín y con estilo clásico de Cornetas y Tambores.
A finales de los años 50 cuando surge la modificación instrumental, dotando a la banda de trompetas, trombones, saxofones y gaitas (por un gallego que había en la banda) además de las existentes cornetas, tambores y bombos.
Su nueva nomenclatura fue "Banda de la 2ª Comandancia Móvil de la Guardia Civil del Cuartel de Eritaña (Sevilla)".

A finales de los años 50 cuando surge la modificación instrumental, dotando a la banda de trompetas, trombones, saxofones y gaitas (por un gallego que había en la banda) además de las existentes cornetas, tambores y bombos.
Su nueva nomenclatura fue "Banda de la 2ª Comandancia Móvil de la Guardia Civil del Cuartel de Eritaña (Sevilla)".
Su popularidad se afianzó gracias a su uniformidad de benemérita unida a la disciplina y formalidad de la que hacían gala en sus actuaciones. Contaba con cerca de 100 músicos, y se dividían en varias para hacer frente a sus compromisos (Como ejemplo el Domingo de Ramos de 1973 la banda tocó a la vez en los misterios de la Paz, la Cena, la Hiniesta y la Estrella).
La banda tenía un repertorio de unas 50 marchas, y las ensayaban de 9 a 12 de la mañana en los terrenos cercanos al muelle de Sevilla. En su mayoría son adaptaciones homofónicas de cantos litúrgicos.
En 1972 saca su disco en vinilo con las siguientes marchas: -Macarena, -Marcha lenta por Campanilleros, -Estrella, -Alma mía, -La Santa Espina, -Saeta, -Compasión, -Semana Santa, -Esperanza, -El Alba, -Consolación, -Perdona a tu Pueblo, -Presentación, -La Salve -Cristo de la Buena Muerte.
La banda tenía un repertorio de unas 50 marchas, y las ensayaban de 9 a 12 de la mañana en los terrenos cercanos al muelle de Sevilla. En su mayoría son adaptaciones homofónicas de cantos litúrgicos.
En 1972 saca su disco en vinilo con las siguientes marchas: -Macarena, -Marcha lenta por Campanilleros, -Estrella, -Alma mía, -La Santa Espina, -Saeta, -Compasión, -Semana Santa, -Esperanza, -El Alba, -Consolación, -Perdona a tu Pueblo, -Presentación, -La Salve -Cristo de la Buena Muerte.
Su uniforme era verde con trinchas, cinturón y tricornio negros. La cordonería era roja y gualda. También poseían uniforme de gala que era traje azul con bocamangas y cuello rojo, cinturón y tricornio de gala negros y embellecedores amarillos (usado por ejemplo los Jueves, Viernes y Sábado Santo, o día del Corpus Christi).

Acompañaron a las siguientes hermandades:
- Domingo de Ramos: Paz, Cena, Hiniesta, San Roque, Estrella.
- Lunes Santo: Redención, San Gonzalo, Aguas.
- Martes Santo: San Benito, Candelaria.
- Miércoles Santo: Baratillo, Siete Palabras, Panaderos.
- Jueves Santo: Exaltación.
- Madrugá: Gitanos, Esperanza de Triana, abriendo paso a la escolta de La Macarena.
- Viernes Santo: Carretería, Cachorro, la O.
- Sábado Santo: Cruz de Guía del Santo Entierro.
Como heredera directa tenemos a la Agrupación Musical Santa María Magdalena de Arahal, la cual conserva su estilo añejo. Más recientemente se crearon agrupaciones como las de las hermandades de San Benito o Redención, que intentan recuperar el estilo sevillano por antonomasia.
La A.M, Virgen de los Reyes grabó un disco llamado “Así sonaba Sevilla” en la que recuperó marchas del anterior vinilo, al estilo de los 70.
0 Comments:
Post a Comment