DOMINGO DE RAMOS
LA BORRIQUITA:
Primitiva Archicofradía Pontificia y Real Hermandad de Nazarenos de la Sagrada Entrada en Jerusalén, Santísimo Cristo del Amor, Nuestra Señora del Socorro y Santiago Apóstol.
Número de Pasos: 1
Iconografía: Jesús hace su entrada triunfal en Jerusalén. (autor anonimo s. XVII)
Templo: Parroquia del Salvador. Por obras en su templo, realiza la Salida Procesional desde la Iglesia de la Anunciación.
Túnicas: Blancas de Cola con cinturón de esparto.
Música: Delante de la Cruz de Guía abre la juvenil de las Cigarreras, Banda del Sol tras el paso. Nazarenos: 600 aprox (casi todos niños).
Costaleros: 42 Capataces: José María Rojas Marcos CastellóPaso de Misterio: Neobarroco dorado
Escultores: El Señor, anónimo (s. XVII), San Pedro, Santiago y Zaqueo, anónimos (s. XVIII), San Juan de Castillo Lastrucci (1935) y el resto de figuras de Juan Abascal Fuentes (1976-78).
Escultores: El Señor, anónimo (s. XVII), San Pedro, Santiago y Zaqueo, anónimos (s. XVIII), San Juan de Castillo Lastrucci (1935) y el resto de figuras de Juan Abascal Fuentes (1976-78).
JESUS DESPOJADO:
Humilde y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de los Dolores y Misericordia, Mayor Dolor de Nuestra Señora, San Juan Evangelista y San Bartolomé Apóstol.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Representa el momento en que Jesús es despojado de sus vestiduras.
La Virgen es acompañada por San Juan.
Templo: Capilla del Mayor Dolor en la Plaza de Molviedro (antigua Ermita del siglo XVIII) donde reside desde 1982. El nombre de la capilla lo toma de una Virgen de Gloria con esa advocación que residía en la antigua Ermita. Fue mandada a construir por D. Manuel Prudencio de Molviedro.
Túnicas: Túnicas de color crema. Antifaz y capa negros y cíngulo y botonadura morada.
Música: Tras el paso de Misterio: A. M. Virgen de los Reyes. Tras el paso de Palio: Sociedad Filarmónica de Pilas.
Nazarenos: 350
Costaleros: 40/36 Capataces: Rafael Rodríguez Quirós y Federico González Martell.
Paso de Misterio: Neobarroco en madera de cedro.Palio: en Terciopelo negro.Escultores: Cabeza del Cristo de Antonio Perea (1939), cuerpo de Antonio Eslava Rubio (1974), resto de figuras de Manuel Ramos Corona. La Virgen de los Dolores y Misericordia es de Antonio Eslava Rubio (1981)Flores: Claveles rojos en el misterio y Blancos en el palio
LA PAZ:
Paso de Misterio: Neobarroco en madera de cedro.Palio: en Terciopelo negro.Escultores: Cabeza del Cristo de Antonio Perea (1939), cuerpo de Antonio Eslava Rubio (1974), resto de figuras de Manuel Ramos Corona. La Virgen de los Dolores y Misericordia es de Antonio Eslava Rubio (1981)Flores: Claveles rojos en el misterio y Blancos en el palio
LA PAZ:
Fervorosa Hermandad Sacramental del Señor San Sebastián y Ntra. Sra. del Prado y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús de la Victoria y María Santísima de la Paz.
Número de Pasos: 2
Iconografía: El misterio representa el momento en el que dos sayones colocan la Cruz a Jesús en su hombro (Antonio Illanes)
Templo: Parroquia de San Sebastián (1941- Barrio del Porvenir). Destacar la Virgen del Prado, atribuida a Jerónimo Hernández.
Túnicas: Blancas de capa, con botonadura y cíngulos rojos los nazarenos del Cristo, y azul los de la Virgen.
Música: Delante de la Cruz de Guía: Escuadrón a Caballo Nuestra Señora de la Paz. Tras el paso de Misterio: A. M. Ntra. Sra. de la Encarnación. Tras el paso de Palio: Banda de Música Santa Ana de Dos Hermanas.
Nazarenos: 1200 aprox.
Costaleros: 48/36 Capataces: Equipo formado por Antonio Santiago Muñoz y sus auxiliares. Paso de Misterio: Neobarroco Paso de Palio: Estilo neogótico destacando sus colores blancos.
Escultores: Tanto Jesús de la Victoria (1940), como las figuras del misterio (1943-44) como la Virgen de la Paz (1939) son obras de Antonio Illanes.Flores: Claveles rojos en el misterio y claveles y gladiolos blancos en el palio.
Escultores: Tanto Jesús de la Victoria (1940), como las figuras del misterio (1943-44) como la Virgen de la Paz (1939) son obras de Antonio Illanes.Flores: Claveles rojos en el misterio y claveles y gladiolos blancos en el palio.
LA CENA:
Antigua, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental Esclavitud de Nuestra Señora de la Encarnación y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Cena, Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora del Subterráneo.
Túnicas: Blancas de cola con cinturón de esparto y botonadura roja.
Música: Tras el paso de Misterio: Banda de Cornetas y Tambores "Las Cigarreras". Tras el paso de Palio: Banda del Maestro Tejera.Iconografía: Primer paso: Jesús en la última Cena. Segundo paso: Cristo medita antes de ser crucificado. Tercer paso: Dolorosa bajo palio.
Nazarenos: 550 aprox.
Costaleros: 54/36/42 Capataces: Antonio Pérez Gálvez, Juan León Lozano y Luís Núñez. Paso de Misterio: Neobarroco de madera oscura. Paso de Cristo: Neobarroco de madera de guinea. Paso de Palio: Neobarroco. Escultores: Señor de la Cena de Sebastián Santos Rojas (1955), Apóstoles de Ortega Bru (1975-83), Cristo de la Humildad y Paciencia anónimo (s. XVII) y la Virgen del Subterráneo atribuida a Juan de Astorga (s. XIX).
Templo: Iglesia de Los Terceros (s. XVII)
Dirección Web: http://www.sagradacenadesevilla.org/
LA HINIESTA:
Real e Ilustre Hermandad Sacramental de la Inmaculada Concepción y Primitiva y Franciscana Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Santa María Magdalena y María Santísima de la Hiniesta Dolorosa y Gloriosa Coronada.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Cristo Muerto con María Magdalena a los pies de la Cruz. Dolorosa bajo palio
Templo: Templo Consagrado de San Julián del S. XIV, torre del siglo XVII, La Titular del Templo es la Virgen de la Hiniesta Gloriosa, obra de Castillo Lastrucci de 1954 al destruirse la original en 1932. En el mismo reposan los restos del escultor imaginero Castillo Lastrucci. Posee igualmente una imagen de la Inmaculada de Alonso Cano (1633-34). Ha sido reformada con motivo de la Dedicación del Templo.
Templo: Templo Consagrado de San Julián del S. XIV, torre del siglo XVII, La Titular del Templo es la Virgen de la Hiniesta Gloriosa, obra de Castillo Lastrucci de 1954 al destruirse la original en 1932. En el mismo reposan los restos del escultor imaginero Castillo Lastrucci. Posee igualmente una imagen de la Inmaculada de Alonso Cano (1633-34). Ha sido reformada con motivo de la Dedicación del Templo.
Túnicas: Blancas de cola con antifaz azul de raso y cinturón de esparto en el Cristo; Sotana y antifaz azul de raso con capa blanca y cíngulo azul y blanco en la Virgen.
Música: Delante de la Cruz de Guía: Banda Juvenil Stmo. Cristo de las Tres Caídas. Tras el paso de Señor: Agrupación Musical Santa María Magdalena del Arahal. Tras el paso de Palio: Banda de Música Ntra Sra. del Carmen (Salteras).
Nazarenos: 1400 aprox. Costaleros: 36/30
Capataces: Equipo de Fernando Moreno.Paso de Misterio: Renacentista, en madera de caoba Paso de Palio:
Escultores: Tanto el Cristo de la Buena Muerte (1938) como la Magdalena la Virgen de la Hiniesta Dolorosa (1937) son obra de Antonio Castillo Lastrucci.
Dirección Web: http://www.hermandaddelahiniesta.org/
Dirección Web: http://www.hermandaddelahiniesta.org/
SAN ROQUE:
Real, Ilustre y Fervorosa Archicofradía del Santísimo Sacramento, Pura y Limpia Concepción y Ánimas Benditas, Santísimo Cristo de San Agustín y Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Jesús lleva la Cruz al hombro siendo ayudado por el Cirineo. (Antonio Illanes)Templo: Parroquia de San Roque (1759 - 1764) construida sobre la primitiva iglesia destruida en un incendio. Destacan pinturas del retablo mayor y retablo barroco dedicado a la Piedad, ambos del siglo XVII. También se encuentra en el templo la Virgen de la Sierra, de Ortega Bru.
Túnicas: Blancas de capa con antifaz y cíngulos morados en el Cristo y verdes para los de la Virgen.
Música: Delante de la Cruz de Guía: Banda de C. y T. Gran Poder de Coria. Tras el paso del Señor: Centuria Macarena. Tras el paso de Palio: Banda Nuestra Señora de las Nieves de Olivares
Nazarenos: 900 aprox.
Costaleros: 35/30 Capataces: Carlos Villanueva Paso de Misterio: Neobarroco Paso de Palio: PlaterescoEscultores: Señor de las Penas (1939) y el cirineo (1963) de Antonio Illanes. La Virgen de Gracia y Esperanza, original de Fernández Andés, fue remodelada por Sebastián Santos Rojas (1958).
Dirección Web: http://www.hermandadsanroque.com/
LA ESTRELLA:
Pontificia, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas, María Santísima de la Estrella, Triunfo del Santo Lignum Crucis, San Francisco de Paula y Santas Justa y Rufina.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Jesús sentado y orando, antes de su crucifixión
Templo: Capilla de Nuestra Señora de la Estrella, construida en los años 60 por el arquitecto Antonio Delgado Roig
Túnicas: Blancas de capa con antifaz morado y cíngulos morado en el Cristo; antifaz y cíngulo azules en la VirgenNazarenos: 2000
Costaleros: 48/30Capataces: Manuel Vizcaya López y José González Luna.
Música: Delante de la Cruz de Guía: Banda de la Corona de Espinas. Tras el paso de Misterio: Presentación al Pueblo de Dos Hermanas. Tras el paso de Palio: Banda Nuestra Señora de la Oliva de Salteras.
Paso de Misterio: Neobarroco Paso de Palio: Orfebrería plateada.
Imaginería: Jesús de las penas de José de Arce (s. XVII), resto de figuras del misterio de Castillo Lastrucci. La Virgen de la Estrella es anónima (s. XVII)
LA AMARGURA
Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, María Santísima de la Amargura, San Juan Evangelista y Beata Ángela de la Cruz.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Jesús ante Herodes. La Virgen es acompañada por San Juan
Templo: Iglesia de San Juan de la Palma.
Túnicas: Blancas de cola con cinturón de abacá.
Música: Tras el paso de Misterio: Banda del Cristo de las Tres Caídas. Tras el paso de palio: Banda Municipal de Sevilla.
Nazarenos: 750
Costaleros: 45/36Capataces: Manuel Villanueva y Alejandro Ollero Tassara
Paso de Misterio: De tipo rocalla Paso de Palio: BarrocoEscultores: Jesús del Silencio esta atribuido al taller de Pedro Roldán (1697), resto de figuras de Manuel Gabella Baeza basado en dibujos de Cayetano González . La Virgen de la Amargura también se atribuye al taller de Pedro Roldán (s. XVII) y San Juan es de Benito Hita del Castillo (1670).Flores: Claveles rojos en el misterio y blancos en el palio.
Dirección Web: http://www.amargura.org/
Dirección Web: http://www.amargura.org/
EL AMOR:
Primitiva Archicofradía Pontificia y Real Hermandad de Nazarenos de la Sagrada Entrada en Jerusalén, Santísimo Cristo del Amor, Ntra. Señora del Socorro y Santiago Apóstol.
Número de Pasos: 2 (más el de La Borriquita)
Iconografía: Cristo muerto en la Cruz (Juan de Mesa)
Templo: Parroquia del Salvador (1674-1712)
Túnicas: Negras de cola con cinturón de esparto.
Música: Tras el paso de Palio: Banda de Música de Nuestra Señora de la Victoria.
Nazarenos: 1100, no lleva Cruz de Guía al ir esta en La Borriquita.
Costaleros: 34/36 Capataces: José María Rojas Marcos y Rufino Madrigal.Paso de Misterio: Barroco Paso de Palio: Barroco.
Escultores: Cristo del Amor de Juan de Mesa (1620). La Virgen del Socorro es remodelación de Francisco Buiza (1967) sobre la original atribuida a Juan de Astorga (s. XIX)Flores. Claveles rojos y lirios en el Cristo y claveles blancos en el palio.
LUNES SANTO
LA REDENCION:
Real e Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Redención en el Beso de Judas, María Santísima del Rocío, Nuestra Señora del Carmen, San Fernando Rey y San Lucas Evangelista.
Número de Pasos: 2
Iconografía: El beso de Judas a JesúsTemplo:
Iglesia de Santiago (s. XVIII), levantada sobre la antigua del siglo XVI, fue construida por Diego de Ocampo y Diego López Bueno.
Túnicas: Blancas de cola con antifaz morado y cíngulo amarillo y morado en los nazarenos que acompañan a Jesús de la Redención, y antifaz verde y cíngulo amarillo y verde en los de la Virgen.
Música: Delante de la Cruz de Guía: Banda de San Juan Evalgelista (Triana). Tras el paso de Misterio: Agrupación Nuestra Padre Jesús de la Redención. Tras el paso de Palio: Banda Filarmónica de Pilas
Nazarenos: 500
Costaleros: 48/36 Capataces: Francisco Reguera
Paso de Misterio: Neobarroco tallado en 1959 por José Martínez. Candelabros dorados de guardabrisas, apliques en metal plateado de Marmolejo y respiraderos diseño de A. Dubé de Luque. Ebanistería de Bailac, ángeles de Miguel Ángel Pérez. Antonio Dubé ha retomado el diseño del paso.
Paso de Palio: De estilo renacentista de malla con bordados de Sobrimos de Caro (1971), todo él conjunto es de orfebrería plateada, lleva respiraderos y varales de Jesús Domínguez, jarras de Hijos de Juan Fernández, candelabros de Lorenzo, Jiménez y Rueda. Candelería de Santos y miniatura de Jesús Domínguez.
Escultores: Todas las del misterio son de Castillo Lastrucci (1958-59), al igual que la Virgen del Rocío, restaurada por Francisco Buiza (1962)
SANTA GENOVEVA:
Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Sacramento, Nuestro Padre Jesús Cautivo en el Abandono de sus Discípulos, Nuestra Señora de las Mercedes y San Juan Evangelista en la Tercera Palabra, Inmaculada Milagrosa y Santa Genoveva.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Jesús Cautivo (José Paz Velez)
Templo: Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de las Mercedes y Santa Genoveva, tomando este último nombre de la esposa de Queipo de Llano. Es de planta rectangular de una sola nave.
Túnicas: Blancas con antifaz y capa negra y correas mercedarias.
Música: Delante de la Cruz de Guía: Banda de Cornetas y Tambores Nuestro Padre Jesús Nazareno de Mairena del Alcor. Tras el paso del Señor: Banda de Cornetas y Tambores Nuestro Padre Jesús Cautivo. Tras el paso de Palio: Banda Nuestra Señora del Carmen de Salteras.
Nazarenos/as: 1800
Costaleros: 30/30 Capataces: Carlos Villanueva Granados.Imaginería: El Cautivo fue tallado en 1957 por José Paz Vélez. El mismo autor le talló nuevo cuerpo en 1985. la Virgen de las Mercedes, del mismo autor (1956).
Paso del Cautivo: De estilo neobarroco, tallado por Antonio Martín y dorado por Luis Sánchez. Ángeles y relieves de Francisco Buiza (1959). Atributos de los Ángeles de Fernando Aguado (2002). Relicario de plata en el frontal con tierra de Jeresalén. Paso de Palio: De 1965, confeccionado en terciopelo rojo bordado por Caro, con orfebrería plateada, de Villarreal.
SAN GONZALO:
Pontificia y Real Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder ante Caifás, Nuestra Señora de la Salud y San Juan Evangelista.
Número de Pasos: 2
Iconografía: En el primer paso el misterio de Jesús ante Caifás y en el segundo Dolorosa bajo palio con la advocación de la Salud.
Templo: Parroquia de San Gonzalo.
Túnicas: Blancas de cola, con cinturón de abacá amarillo y con el escudo de la Hermandad sobre el antifáz. Los nazarenos calzan sandalias en su color.
Música: Delante de la Cruz de Guía, la Banda Juvenil de las Cigarreras. Tras el paso de misterio la de Cornetas y Tambores de “Nuestra Señora de la Victoria”, también de la Hermandad de las Cigarreras y la Sociedad Filarmónica “Nuestra Señora de la Oliva” de la localidad de Salteras tras el paso de palio.
Nazarenos: 1800 aprox.
Costaleros: 40/30
Capataces: Manuel Jesús Garduño Lara en el paso de misterio y su hermano Luis Miguel en el paso de palio.
Paso de Misterio. Neobarroco (1999-2003), diseñado y tallado por Manuel Guzmán Bejarano -que también talló el sillón de Caifás en 1972- y su hijo Manuel Guzmán Fernández. Lleva arcángeles, cartelas y ángeles querubines de José Antonio Navarro Arteaga. Los bordados de los paños de los respiraderos y de los broches de los faldones son del taller de Fernández y Enríquez. El dorado de todo el conjunto se debe a Manuel Verdugo. El llamador representa la escena del Arcángel San Miguel luchando contra el demonio, con diseño de Luis Ortega Bru y labrado en bronce por Orfebrería Triana. El suelo del paso sobre el que pisan las imágenes está pintado a semejanza de uno de mármol por Enrique Álvarez Molina.
Paso de Palio. Neobarroco. Los bordados de hilos de oro sobre malla del mismo metal, tanto del techo como de las bambalinas, son obra del taller de Fernández y Enríquez, que también bordaron la saya y los broches de los faldones (1995-1998-2004). La toca de sobremanto es del taller de Carrasquilla (1975). Los respiraderos son de Emilio García Armenta (1956), los candelabros de cola y las jarras de entrevarales de Jesús Domínguez Vázquez (1969-1970), los varales, peana, candelería y jarritas violeteras de Orfebrería Triana (1978-1981-1986-1990). La corona en plata sobredorada fue regalo de los vecinos del barrio y es obra de Fernando Marmolejo Camargo (1967). Luce la Dolorosa dos puñales cada año indistintamente, uno de Jesús Domínguez Vázquez y otro de Orfebrería Marmolejo (1998) que la Juventud donó a la imagen tras ser proclamados vencedores del Concurso televisivo “Añoranza” de Giralda Televisión.
Escultores: El Señor en su Soberano Poder ante Caifás es obra de Luis Ortega Bru, que talló la cabeza en 1975 y el cuerpo y las manos al año siguiente, restaurándolo él mismo en 1977 tras el incendio que se declaró en la Parroquia en la Madrugada del Viernes Santo 8 de abril del mismo año. También lo han restaurado Ricardo Comas (1984), el taller Isbilia (1986), Manuel Guzmán Bejarano (1995) y Juan Alberto Filter Peinado e Isabel Rabadán del Saz -restauradores técnicos del I.A.P.H- (2003). La imagen de Caifás también se debe a Ortega Bru, tallando la cabeza en 1976 y las manos y el cuerpo en 1977. Al igual que el Señor también fue restaurado por el taller Isbilia (1987). Las figuras de un centurión romano, un esclavo etíope, Anás y José de Arimatea componen el resto del misterio y fueron talladas por Antonio Castillo Lastrucci (1962). La Virgen de la Salud es también obra de Luis Ortega Bru y sustituye a la anterior a raiz del citado incendio y que fue tallada por Rafael Lafarque Rengel (1943). Las manos se deben a Antonio Eslava Rubio (1969) y provienen de la antigua imagen.
Página web: http://www.hermandaddesangonzalo.org/
SANTA MARTA:
Página web: http://www.hermandaddesangonzalo.org/
SANTA MARTA:
Real, Muy Ilustre y Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento, Inmaculada Concepción, Animas Benditas y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro, Nuestra Señora de las Penas y Santa Marta.
Número de Pasos: 1
Iconografía: Jesús trasladado al Sepulcro.
Templo: Parroquia de San Andrés (s. XVI), con importantes reformas en los siglos XV, XVII y finales del XX. El retablo mayor está fechado en 1606 diseño de Vermondo Resta y obra de Diego López Bueno. Cerrada al culto en la década de los 90, ha vuelto a recobrar todo su esplendor en el año 2001.Insignias Destacadas: Libro de Reglas del Taller de García Armenta, Estandarte y Guión de Caridad con bordados de Sobrinos de Caro.Túnicas: Negras de cola con cinturón franciscano plateado y antifaz negro.
Música: No lleva.
Nazarenos/as: 800 aprox.
Costaleros: 48 Capataces: Manuel Villanueva Villanueva.Imaginería: El Cristo lo talló Ortegra Brú al igual que así como San Juan, los Santos Varones y las 3 Marías (1953). La Virgen de las Penas (1958) y Santa Marta (1950) por Sebastián Santos. Paso de Misterio: Neobarroco, La Virgen tiene los ojos de cristal, con pestañas postizas.
VERA CRUZ:
Muy Antigua, Siempre Ilustre, Venerable, Pontificia, Real, Fervorosa, Humilde y Seráfica Hermandad y Archicofradía de Nazarenos de la Stma. Vera-Cruz, Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Tristezas de María Santísima.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Jesús muerto en la Cruz (la imagen más antigua de Sevilla)
Templo: Capilla del Dulce Nombre de Jesús (siglo XVI).
Escultores: El Cristo es de autor desconocido, de tamaño menor al habitual y fechado en el siglo XV. Restaurado por el profesor Arquillo Torres (1978), descubriéndose en la misma el sudario original que se corresponde con la tela hebrea. La Virgen de las tristezas de Antonio Illanes (1942). Cruz del Cristo de Rafael Díaz Durán (2000-2001).
Túnicas: Negras de cola con cinturón y cíngulo franciscano de esparto.
Música: No llevan
Nazarenos: 500 aprox.
Costaleros: 30/30 Capataces: Juan Huertas y José Miguel Hidalgo.
Paso de Misterio: Barroco De madera de Guinea por Antonio Vega en 1966. Tiene cuatro hachones de cera verdePaso de Palio: De orfebrería plateada de Villarreal con candelabros de cola de Román seco. Las Bambalinas pertenecieron a las hermandades de San Isidoro y Penas de San Vicente, con bordados de Patrocinio López (1885). En el frontal del palio luce una miniatura d ela Virgen de Covadonga. Este palio perteneció anteriormente a la Hermandad de San Isidoro y a Las Penas de San Vicente.
Dirección Web: http://www.veracruzsevilla.org/
LAS PENAS:
Dirección Web: http://www.veracruzsevilla.org/
LAS PENAS:
Hermandad y Cofradía de nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de los Dolores.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Jesús con la Cruz a cuestas caído en el suelo
Templo: Parroquia de San Vicente (s. XIV),
Túnicas: Negras de cola, de ruán, con cinturón de esparto.
Música: El paso de Cristo no lleva Cristo. Tras el palio: Banda del Maestro Tejera
Nazarenos: 500
Costaleros: 30/35 Capataces: Antonio Santiago y su equipo
Paso de Misterio: Paso de estilo neobarroco de Luis Sánchez con faroles de plata de Villarreal (1959) y miniaturas de marfil en los respiraderos. Paso de Palio: En plata de ley de estilo neoplateresco, de Manuel de los Ríos con moldurón en plata de Jesús Domínguez y talla en marfil de la Virgen del Carmen, obra de Barbero. Escultores: Señor de las Penas anónimo atribuido al taller de Pedro Roldán (s. XVII), La Cruz es de carey y plata del mismo siglo. La Virgen de los Dolores atribuida al círculo de Blas Molner (s. XVIII).
LAS AGUAS:
Real, Antigua, Iluestre y Fervorosa Hermandad de la Santa Cruz y Nuestra Señora del Rosario y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de Las Aguas, Nuestra Madre y Señora del Mayor Dolor y María Santísima de Guadalupe.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Jesús muerto en la cruz, de cuyo costado mana agua que es recogida por un ángel.
Templo: Capilla de Ntra. Sra. del Rosario (1815).
Túnicas: Blancas de cola con antifaz morado y cinturón de esparto.
Música: Tras el paso de Misterio: Banda del Sol. Tras el paso de palio: Banda de la Esperanza de Triana
Nazarenos: 450
Costaleros: 42/36 Capataces: Gonzalo Carrión y Javier Díaz Espinosa.
Paso de Misterio: Neobarroco en Caoba y madera dorada de Muñiz (1929), será sustituido por nuevo, realizado por Hermanos Caballero (2003).
Paso de Palio: El Palio, con bordados de Sobrinos de Caro, tiene respiraderos y candelabros de Villarreal y varales, candelería y peana de Domínguez. lleva en el frontal La Giralda rodeada de rosas, símbolo de Guadalupe, y en la trasera el monumento a la Inmaculada Concepción de la Plaza del triunfo. En la peana de la Dolorosa aparece la imagen de la misma evocación de México. Escultores: Cristo de Las Aguas de Antonio Illanes (1943), Virgen del mayor Dolor de Romero Murillo (1949) basada en la anterior de Montes de Oca. Resto de figuras del misterio de Alvarez Duarte y Abascal. La Virgen de Guadalupe de Álvarez Duarte (1966).
EL MUSEO:
Real, Iluestre y Fervorosa Hermandad del Santísimo Sacramento y Archicofradía de nazarenos de la Sagrada Expiración de Ntro. Señor Jesucristo y María Santísima de Las Aguas.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Cristo Expirando
Templo: Capilla del Museo (s. XVII), fue modificada en 1984 por el arquitecto José Núñez Castain. De planta rectangular y una sola nave y techo en madera con casetones cuadrados.
Túnicas: Negras de cola, con cíngulo y botones blancos en el Cristo, negras con antifaz negro y capa blanca con cíngulos blancos en la Virgen.
Nazarenos: 800
Costaleros: 35/36 Capataces: José Manuel Valenzuela.
Música: Tras el paso del Señor: No lleva. Tras el paso de palio: Banda de Música Nuestra Señora de la Victoria Escultores: El Cristo de la Expiración, en pasta de madera de Marcos Cabrera (1572). La Virgen de Las Aguas de Cristóbal Ramos (1772) readaptada por Sebastián Santos Rojas (1962)
Música: Tras el paso del Señor: No lleva. Tras el paso de palio: Banda de Música Nuestra Señora de la Victoria Escultores: El Cristo de la Expiración, en pasta de madera de Marcos Cabrera (1572). La Virgen de Las Aguas de Cristóbal Ramos (1772) readaptada por Sebastián Santos Rojas (1962)
Paso de Misterio: El de Cristo es barroco y representa el momento de la expiración de Jesús. Paso tallado por Fernández del Toro con dorado de Fuentes (1940), con evangelistas esquineros de Antonio Ruiz Gijón (S. XVII), Ángeles de Buiza y Querubines de Ortega Bru.
Paso de Palio: Neoplateresco de malla con bordados de Sobrinos de Caro (1946) con respiraderos en plata de ley de Orfebrería Triana (2000). Varales de Seco con talla de Sebastián Santos (1947), lleva en sus bases pequeñas capillas con Virgenes Patronas de España. Candelabros de cola, peana y miniatura mariana en plata de Domínguez.
MARTES SANTO:
EL CERRO:
Fervorosa Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo del Desamparo y Abandono, Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Nuestra Señora de los Dolores.
Número de Pasos: 2
Templo: Iglesia de Ntra. Sra. de los Dolores.
Iconografía: Cristo muerto en la Cruz. Frente a Él, el Centurión, en presencia de un sayón y dos soldados romanos, dice tras verle expirar "Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios" (Mc. 39)".
Túnicas: Blancas de capa con cíngulo burdeos y antifaz de terciopelo burdeos.
Túnicas: Blancas de capa con cíngulo burdeos y antifaz de terciopelo burdeos.
Música: Delante de la Cruz de Guía: Juvenil Corona de Espinas. Tras el paso de Misterio: Corona de Espinas tras el misterio. Tras el paso de palio: Nuestra Señora de las Nieves de Olivares. Nazarenos: 1600 aprox.
Costaleros: 44/30 Capataces: Francisco Reguera y Juan Antonio Gillén.
Paso de Misterio: Paso con diseño y orfebrería de Hermanos Delgado, tallado por Manuel Durán con Carpintería de Manuel Caballero (2001).
Paso de Palio: Palio en orfebrería plateada con respiraderos, jarras, varales, faroles de entrevarales y candelería de Villarreal, Candelabros de Cola y peana de Hermanos Delgado. Escultores: Cristo del Desamparo y Abandono atribuido a Francisco de Ocampo (s. XVII), resto de figuras del misterio de Juan Manuel Miñarro (1988-89). La Virgen de Los Dolores de Sebastián Santos Rojas (l955). La Imagen de Nuestro Padre Jesús de la Humildad es obra de Juan Manuel Miñarro López (2003-2004).
LOS JAVIERES:
Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Stmo. Cristo de las Almas, María Santísima de Gracia y Amparo, María Inmaculada y San Francisco Javier.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Cristo muerto en la Cruz
Templo: Parroquia del Omnium Sanctorum.
Túnicas: Negras de cola con cinturón de esparto.
Música: Tras el paso del Señor: No lleva.
Tras el paso de palio: Banda de Julián Cerdán.
Nazarenos: 450 aprox.
Costaleros: 34/30 Capataces: Rafael Díaz Palacios y Rafael Díaz Talaverón
Paso de Misterio: Neobarroco con candelabros de guardabrisas, dorado por Antonio Sánchez y Manuel Calvo con talla de Guzmán Bejarano y ángeles en miniatura de Barbero (1957). En la delantera figura una reliquia de San Francisco Javier, de la que la Hermandad es custodia.
Paso de Palio: Renacentista, tiene moldurón, varales y candelabros de Luis Jiménez, con respiraderos de Ramón León. Jarras y candelería de Manuel de los Ríos.
Escultores: El Cristo es de José Pirez Azcárraga, restaurado por Espinosa de los Monteros (1955) y Santos Calero (1990). La Virgen es obra póstuma de Fernández Andes (1936).
SAN ESTEBAN:
Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje, María Santísima Madre de los Desamparados, San Juan de Ribera y Protomártir San Esteban.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Jesús recibe las burlas de dos sayones (anónimo del siglo XVI)
Templo: Iglesia Filial de San Esteban
Túnicas: De color crema, con capa y antifaz azul celeste y cíngulo azul y crema.
Música: Delante de la Cruz de Guía: Escuadrón de Húsares a caballo del Carmen Doloroso. Tras el paso de Misterio: Agrupación Musical Nuestra Señora de los Reyes. Tras el paso de palio: Sociedad Filarmónica de Pilas.
Nazarenos: 1200
Costaleros: 35/30 Capataces: Manuel Pérez Ayala y Julio Moreno Mejías
Paso de Misterio: de estilo neobarroco tallado por Gil (1899) con reformas de Sanjuán y dorado por Manuel Calvo (1986). Tiene ánglees ceriferarios de Castillo Lastrucci y cartelas de Rivera.
Paso de Palio: de malla con bordados de Esperanza Elena Caro (1964), tiene respiraderos en plata de ley de Manuel de los Ríos (1997), varales de Juan Fernández, candelabros de cola y peana de Seco. Escultores: El Cristo anónimo (s. XVI), el resto de figuras del misterio de Castillo Lastrucci. La Virgen de Los desamparados de Manuel Galiano (1927)Todas las figuras del misterio de Luis Ortega Bru (1952) exceptuando la Virgen de las Penas, de Sebastián Santos Rojas (1958).
LOS ESTUDIANTES:
Pontificia, Patriarcal e Ilustrísima Hermandad y Archicofradía del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de la Angustia.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Jesús muerto en la Cruz
Templo: Capilla Universitaria (s. XVIII).
Túnicas: Negras, de cola, con cinturón de esparto.
Música: Tras el paso del Señor: No lleva. Tras el paso de palio: Banda Ntra. Sra. del Águila de Alcalá de Guadaíra.
Nazarenos: 1400 aprox.
Costaleros: 35/36Capataces: Antonio Santiago y sus Auxiliares
Paso de Misterio: El paso del Cristo de la Buena Muerte es de estilo neorrenacentista, tallado en caoba por Oliveras en 1926 y con ebanistería de Serrano. Tiene imágenes de los evangelistas de Bidón.
Paso de Palio: El palio tiene cresteria en plata de García Armenta, también del mismo taller son los respiraderos, varales, jarras, y peana. Faroles de cola de Viuda de Villarreal. Las Bambalinas y Faldones de Esperanza Elena Caro.
Escultores: El Cristo de la Buena Muerte de Juan de mesa (1620), la Virgen de la Angustia atribuida a Juan de Astorga (1897).
Dirección Web: http://www.hermandaddelosestudiantes.org/
Dirección Web: http://www.hermandaddelosestudiantes.org/
SAN BENITO:
Hermandad del Santísimo Sacramento, Pontificia y Real Archicofradía de Nazarenos de la Sagrada Presentación de Jesús al Pueblo, Santísimo Cristo de la Sangre, Nuestra Señora de la Encarnación Coronada y San Benito Abad.
Número de Pasos: 3
Iconografía: Jesús Presentado al pueblo por Pilatos. El segundo paso Cristo muerto en la Cruz
Templo: Iglesia de San Benito Abad.
Túnicas: Blancas, de capa, con antifaz de pana morada y cíngulo morado.
Música: Delante de la Cruz de Guía: Ntro. Padre Jesús cautivo (Sanlúcar la Mayor). Tras el paso de Misterio: Agrupación Virgen de la Encarnación.Tras el paso del Señor: Banda del Cristo de la Sangre. Tras el paso de palio: Banda Municipal de la Puebla del Río.
Nazarenos: 1500 aprox.
Costaleros: 45/34/30 Capataces: Carlos Morán, Diego González y José CandelaPaso de Misterio: de estilo neobarroco, es obra del tallista Antonio Martín (1967-1968), dorado por Herrera y Feria y ebanistería de Baillac. Tiene ángeles y Cartelas de Buiza, imágenes de los apóstoles de Berlanga y profetas de Blanco Ramos (2003). Impresionante llamador con la Giralda, La Torre de San Benito y el antiguo puente de La Calzada.
Paso de Cristo: Neobarroco, tallado por Antonio Martín (1967-1969), dorado de Luis Sánchez y ebanistería de Bailac. Cartelas, ángeles, santos, evangelistas y Ángel Custodio de Francisco Buiza.
Paso de Palio: El Palio tiene respiraderos (2000), varales, jarras, candelabros de cola, peana, candelería, y miniatura del Ángel de la Guarda de Villarreal. Candelabros de entrevarales de Manuel de los Ríos. Bordados del Palio de Juan Manuel Rodríguez Ojeda (1930-31)
Escultores: Todas las del Misterio de Castillo Lastrucci (1928), el Cristo de la Sangre de Antonio Buiza (1966), La Virgen de la Encarnación es anónima (s. XVII)
Dirección Web: http://www.hermandaddesanbenito.org/
LA CANDELARIA:
Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús de la Salud, María Santísima de la Candelaria y Nuestra Señora del Subterráneo.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Jesús aparece con la Cruz a cuestas (s. XVIII).
Templo: Iglesia de San Nicolás de Bari (s. XIII)
Túnicas: Blancas, de cola, con cinturón de esparto y botonadura azul.
Música: Delante de la Cruz de Guía: Banda Juvenil del Santísimo Cristo de las Tres Caídas. Tras el paso de Misterio: Tres Caídas de Triana. Tras el paso de palio: Banda de la Cruz Roja. Nazarenos: 1100 aprox.
Costaleros: 30/30.Capataces: Juan Manuel González y sus Auxiliares.
Paso de Misterio: El paso de Jesús de la Salud es de estilo barroco, tallado por Antonio Vega y dorado por Manuel Calvo, con candelabros de guardabrisas. Cartelas, evangelistas y ángel sosteniendo la Cruz de Álvarez Duarte (2001).
Paso de Palio: Palio en plata con bordados sobre terciopelo azul de Juan Manuel Rodríguez Ojeda (1924). Candelabros de cola y templete con reliquia de San Nicolás de Orfebrería Mallol, respiraderos, varales y peana de Román Seco, candelería y miniatura mariana de Manuel de los Ríos.
Escultores: El Cristo es anónimo (s. XVII) atribuido al círculo de Ocampo. La Virgen de la Candelaria de Manuel Galiano (1924), remodelada por Dubé de Luque (1967).
Dirección Web: http://lacandelaria.hermandades-de-sevilla.org/
DUCLE NOMBRE:
Pontificia, Fervorosa, Ilustre y Antigua hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús ante Anás, Santo Cristo del Mayor Dolor, María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Jesús ante Anás (Castillo Lastrucci)
Templo: Iglesia Parroquial de San Lorenzo (s. XV)
Túnicas: Blancas de cola con cinturón de esparto. los laterales del paso de misterio.
Música: Tras el paso de Misterio/Señor: Las Cigarreras. Tras el paso de palio: María Santísima de la Victoria.
Nazarenos: 650 aprox.
Costaleros: 40/30 Capataces: Hermanos Gallego
Paso de Misterio: El paso de misterio es neobarroco, de Pérez Calvo y tallado por Fernández del Toro, con relieves de Ortega Bru. Ángeles mancebos de las esquinas de Francisco Antoni Gijón (s. XVII). El paso en 1977 fue ampliado por Antonio Vega y dorado por Antonio Díaz.
Paso de Palio: El palio tiene bordados en terciopelo azul de Juan Manuel Rodríguez Ojeda en 1923 (al igual que el manto), La parihuela es de Juan García Casas (1999), respiraderos y jarras de Gabella y candelabros de cola de Emilio Méndez. Varales labrados de Contreras, Candelería y templete en marfil y plata de Domínguez, la peana de Seco.
web oficial http://www.eldulcenombre.org/
SANTA CRUZ:
Ilustre y Antigua Hermandad del Santísimo Sacramento y Nuestra Señora de la Paz, Fervorosa Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Misericordias y Nuestra Señora de los Dolores.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Cristo en la Cruz antes de expirar (anónimo s. XVII)
Templo: Iglesia Parroquial de Santa Cruz.
Túnicas: Negras de cola, con cinturón de esparto.
Música: El paso del Señor: de capilla. Tras el paso de palio: Banda del Maestro Tejera Nazarenos: 500 aprox.
Costaleros: 29/30 Capataces: José Ramón Rodríguez Gautier y Carlos Yruela.
Paso de Misterio: El paso del Cristo de las Misericordias es neogótico, tallado por Antonio Martín y dorado de Luis Sánchez. Candelabros de Guardabrisas en forja por Contreras, pinturas de las capillas por Francisco García Gómez y relieves de Barbero. La talla de los respiraderos son de Cayetano González.
Paso de Palio: El palio es neorrenacentista con crestería, moldurón, varales, faroles de entrevarales, jarras y peana de García Armenta. Faroles de cola de Seco y candelería de Hermanos Delgado. El techo y caidas están enriquecidos con tallas de Barbero.
Escultores: El Cristo de las Misericordias atribuido al círculo de Pedro Roldán (s. XVII). Ntra. Sra. de la Antigua de Pizarro (1921) y La Virgen de los Dolores de Antonio Eslava Rubio (1968).
MIERCOLES SANTO:
CARMEN DOLOROSO:
Hermandad Carmelita de las Maravillas de María y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Paz y Nuestra Sra. del Carmen en sus Misterios Dolorosos .
Pasos: 1. (Está en proyecto la realización del Palio.)
Imaginería: Cristo de la Paz: Francisco Reyes Villadiego (1990) además de San Juan, San Pedro, mujer acusadora y soldado romano (1977), dos sayones, soldado romano, José de Arimatea, gallo. Virgen del Carmen: Francisco Berlanga (1984)Iconografía: Las Negaciones de San PedroTemplo: Parroquia del Omnium Sanctorum.
Túnicas: Blancas con capa blanca. Antifaz y escapulario marrón; cíngulos marrones y blancos, y botonadura marrón.
Música: Banda de Juvenil Cornetas y Tambores de Las Cigarreras hasta San Martín. "Las Cigarreras" de regreso.
Nazareno/as: 150
Capataces: Hermanos Gallego
Costaleros: 45
LA SED:
Hospitalaria Hermandad Sacramental de Congregantes de la Concepción Inmaculada de la Santísima Virgen María y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Sed y Santa María de Consolación Madre de la Iglesia, San Juan Evangelista y San Juan de Dios.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Cristo Crucificado en el momento de pronunciar las palabras: "Tengo Sed".
Templo: Iglesia Parroquial de la Concepción Inmaculada construida en 1928 según planos de Antonio Arévalo.
Túnicas: Negras, con antifaz negro y capa y cíngulos blancos.
Música: Tras el Cristo, Banda de CC. Y TT. De Nuestra Señora de la Salud de Utrera hasta la entrada. Tras el paso de palio: Asociación Filarmónica Nuestra Señora de la Oliva de Salteras hasta Catedral, después la Municipal de Mairena del Alcor.
Nazarenos: 1350 (Aprox.)
Costaleros: 35/30 Capataces: Andrés Vélez Vázquez en el paso de Cristo y Ricardo Manuel López Ruiz (Almansa) en la Virgen.
Paso de Misterio: Neobarroco.
Paso de Palio: Orfebrería plateada. Escultores: El Cristo de la Sed de Luis Álvarez Duarte (1970), La Virgen de Consolación de Antonio Joaquín Dubé de Luque (1969).
SAN BERNARDO:
Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental de la Pura y Limpia Concepción de la Santísima Virgen María, Ánimas Benditas del Purgatorio y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Salud, María Santísima del Refugio, Santa Cruz, Ntra. Señora del Patrocinio, Santa Bárbara y San Bernardo.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Cristo muerto en la Cruz
Templo: Iglesia Parroquial de San Bernardo (s. XVIII)
Túnicas: Moradas con antifaz y capa negra. Cíngulos morados y negros.
Música: Delante de la Cruz de Guía: Banda de CC. y TT. Stmo. Cristo de la Expiración (Morón de la Frontera). Tras el paso de Misterio: Banda de CC. y TT. Corona de Espinas. Tras el paso de palio: Banda de la Cruz Roja.
Nazarenos: 1800 (Aprox.)
Costaleros: 29/30 Capataces: Carlos Villanueva
Paso de Misterio: Neobarroco
Paso de Palio: Orfebrería en plata dorada.
Escultores: Cristo de la Salud de Andrés Cansino (1669) y la Virgen del Refugio de Sebastián Santos Rojas (1938)
Página web: http://www.san-bernardo.org/
EL BUEN FIN:
Real, Ilustre, Antigua, Fervorosa y Franciscana Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santo Sudario, Santísimo Cristo del Buen Fin, Nuestra Señora de la Palma, San Francisco de Asís y San Antonio de Padua.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Jesús muerto en la Cruz
Templo: Iglesia Conventual de San Antonio de Padua (s. XVII)
Tunicas: Marrones de cola con cíngulo blanco.
Música: Tras el paso del Señor: Banda de la Centuria Macarena. Tras el paso de palio: Banda de Nuestra Señora de las Nieves de Olivares
Nazarenos: 600 (Aprox.)
Costaleros: 35/30 Capataces: Manuel Vallejo y Auxiliares
Paso de Misterio: Neobarroco
Paso de Palio: Neorrenacentista
Escultores: El Cristo del Buen Fin de Sebastián Jiménez (1645) y la Virgen de la Palma anónima (s. XVII).
LA LANZADA:
Real, Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental, Concepción de Nuestra Señora, Santa Espina de Nuestro Señor Jesucristo, Ánimas Benditas, Nuestra Señora de la Esperanza, Divina Enfermera y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Lanzada de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora de Guía, San Juan Evangelista y María Santísima del Buen Fin.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Longinos, montado a caballo, tras clavar la lanza a Cristo
Templo: Iglesia de San Martín (s. XV)
Túnicas: De color crema con capa también crema, antifaces y cíngulos encarnados.
Música: Tras el paso de Misterio: Banda de las Tres Caídas. Tras el paso de palio: Sociedad Filarmónica de Pilas.
Nazarenos: 590 (Aprox.)
Costaleros: 45/35 Capataces: Ismael Vargas y sus auxiliares
Paso de Misterio: El paso de misterio fue diseñado en 1944 en estilo gótico florido por Luis Jiménez Espinosa, estrenándose en 1950. Lleva ángeles de Barbero y Bidón.
Paso de palio: diseñado en estilo gótico por Luis Jiménez Espinosa en 1967, estrenándose en 1973. La orfebrería en alpaca, es obra de Hijos de Juan Fernández; la talla de Antonio Martín, los bordados de Esperanza Elena Caro (1973); Fernández y Enríquez (1990) y las bambalinas laterales estrenadas en 1997.
Escultores: El Cristo (1929) y la Virgen de Guía (1971) obra de Antonio Illanes (1929), De las tres Marías, dos son del círculo de Juan de Astorga (1810) la otra anónima, San Juan de Pedro Sánchez (1703) y Longinos a caballo de Navarro Arteaga (1999). La Virgen del Buen Fin de Juan de Astorga (1821).
EL BARATILLO:
Antigua y Fervorosa Hermandad de la Santa Cruz y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Misericordia y Ntra. Señora de la Piedad, Patriarca Bendito Señor San José y María Santísima de la Caridad en su Soledad.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Misterio de la Piedad. Pasaje Bíblico: "¡Oh Jerusalén, hija dle pueblo mío! Vístete de cilicio, cúbrete de ceniza; llora con amargo llanto, como se llora en la muerte de un hijo único" (Jeremias 6, 26)
Templo: Capilla de La Piedad
Túnicas: Azules de cola con botonadura y cíngulo rojo en el Cristo, y blanco en la Virgen.
Música: Tras el paso de Misterio: La Vera Cruz de Utrera. Tras el paso de palio: Banda de Nuestra Señora del Carmen de Salteras.
Nazarenos: 1150 (Aprox.)
Costaleros: 36/30 Capataces: Julián Huertas y Rafael Díaz Palacios
Paso de Misterio: Neobarroco
Paso de Palio: Orfebrería plateada
Escultores: El Cristo de las Misericordias de Ortega Bru (1951) la Virgen de la Piedad (1945) y de la Caridad (1931) de José Fernández Andés.
Dirección Web: http://www.hermandaddelbaratillo.org/
CRISTO DE BURGOS:
Pontificia, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad del Santísimo Cristo de Burgos, Negaciones y Lágrimas de San Pedro y Madre de Dios de la Palma.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Cristo muerto en la Cruz.
Templo: Parroquia de San Pedro
.Túnicas: Negras, de cola con cinturón de esparto amarillo.
Música: El paso de Cristo: Capilla. Tras el paso de palio: Banda de Música Julián Cerdán de Sanlúcar de Barrameda.
Nazarenos: 400 (Aprox.)
Costaleros: 29/35 Capataces: Antonio Santiago y sus auxiliares
Paso de Misterio: Neorrenacentista
Paso de Palio: Orfebrería plateada
Escultores: El Cristo es de Juan Bautista Vázquez "El Viejo" (s. XVI) Madre de Dios de la Palma de Gutiérrez Cano (1884) .
SIETE PALABRAS:
Real e Ilustre Hermandad Sacramental de Nuestra Señora del Rosario, Ánimas Benditas del Purgatorio y Primitiva Archicofradía del Sagrado Corazón y Clavos de Jesús, Nuestro Padre Jesús de la Divina Misericordia, Santísimo Cristo de las Siete Palabras, María Santísima de los Remedios, Nuestra Señora de la Cabeza y San Juan Evangelista.
Número de Pasos: 3
Iconografía: Jesús con la Cruz a cuestas. El misterio, Cristo pronunciando las siete palabras
Templo: Parroquia de San Vicente (s. XIV)
Nazarenos: 500 (Aprox.)
Túnicas: los dos primeros pasos visten túnicas blancas de cola, antifaz blanco, escapulario y botonadura en puños carmesí y cíngulo amarillo. Los de palio visten túnicas blancas de capa con antifaz, botonadura y cíngulo carmesí.
Música: Tras el primer paso: No lleva. Tras el paso de Misterio: Banda de la Presentación de Jesús al Pueblo. Tras el paso de palio: Banda de Tejera.
Costaleros: 30, 41 y 30. Todos son hermanos.
Capataces: José González Luna en los dos primeros y Rufino Madrigal.Paso del Señor: Neobarroco en plata de ley.
Paso de Misterio: Neobarroco
Paso de Palio: Orfebrería plateada.
Escultores: Cristo de la Misericordia de Felipe de Ribas (1641), El Cristo de las Siete Palabras de Felipe Martínez, realizada en 1681, La Virgen de los Remedios de Manuel Gutiérrez Cano (1865). La Virgen de la Cabeza de Manuel Escamilla Cabeza (1956) y surgió de la remodelación de un ángel de Emilio Pizarro (1901)
http://www.hermandades-de-sevilla.org/
http://www.hermandades-de-sevilla.org/
LOS PANADEROS:
Pontificia, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Archicofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento, María Santísima de Regla y San Andrés Apóstol.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Jesús en su Prendimiento (Castillo Lastrucci)Pasaje Bíblico: Conociendo Jesús todo lo que iba a sucederle, salió y les dijo: ¿A quién buscáis? respondiéndole: A Jesús Nazareno. El les dijo: Yo soy" (Jn. 18, 3-5)
Templo: Capilla de San Andrés, del siglo XVII
Túnicas: Negras y antifaz negro, con capas moradas en el Señor y capas granates en la Virgen.
Música: Tras el paso de Misterio: Banda de CC. y TT. Las Cigarreras. Tras el paso de palio: Banda de Música Santa Ana (Dos Hermanas).
Nazareno/as: 900 (Aprox.)
Costaleros: 40/30Capataces: Manuel Vizcaya López y Manuel Villanueva
Paso de Misterio: Neobarroco, Es uno de los más grandes que procesionan en la Semana Santa. Paso de Palio: Orfebrería plateada. Es de terciopelo rojo con bordados en oro, con peana, varales y candelabros en plata repujada. las primeras tandas de velas forman cruces de San Ándrés.
Escultores: Todo el misterio de Castillo Lastrucci (1945), la Virgen de Regla es anónima (s. XVII) .
JUEVE SANTO:
LOS NEGRITOS:
Antigua, Pontificia y Franciscana Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Fundación y Nuestra Señora de los Ángeles. (Los Negritos).
Número de Pasos: 2
Iconografía: Cristo muerto en la Cruz
Templo: Capilla de Ntra. Sra. de los Ángeles (1965)
Túnicas: Blancas, de cola, con escapularios y cíngulos celestes.
Música: Capilla Musical en el Cristo, Tras el paso de palio: Banda de la Esperanza de Triana
Nazarenos: 700 aprox. Costaleros: 29/30
Capataces: Antonio Santiago y sus Auxiliares.
Música: Capilla Musical en el Cristo, Tras el paso de palio: Banda de la Esperanza de Triana
Nazarenos: 700 aprox. Costaleros: 29/30
Capataces: Antonio Santiago y sus Auxiliares.
Paso de Misterio: Neorrenacentista en madera de caoba
Paso de Palio: Neobizantino y Oriental
Escultores: El Cristo de la Fundación de Andrés de Ocampo (1622), Ntra. Sra. de los Ángeles, anónima (s. XVII)
Página web: http://www.hermandadlosnegritos.org/
LA EXALTACIÓN:
Escultores: El Cristo de la Fundación de Andrés de Ocampo (1622), Ntra. Sra. de los Ángeles, anónima (s. XVII)
Página web: http://www.hermandadlosnegritos.org/
LA EXALTACIÓN:
Pontificia, Real e Ilustre Hdad. Sacramental Purísima Concepción Ánimas Benditas del Purgatorio, San Sebastián Mártir y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Exaltación y Nuestra Señora de las Lágrimas.
Número de Pasos: 2
Iconografía: la exaltación de Jesús en la Cruz
Templo: Iglesia de Santa Catalina (s. XIV), construida sobre los restos de una antigua mezquita, conservando parte del mihrab y alminar en su torre. En 1725 se le añade la capilla sacramental, obra de Leonardo de Figueroa.
Pasaje Bíblico: "Así que le cruxificaron, se dividieron sus vestidos, echándolos a suertes, y sentados hacían la guardia allí" (Mt,27 35-38)
Túnicas: Blancas de cola con antifaz morado y cruz de Santiago, botonadura morada y cinturón de esparto.
Música: Tras el paso de Misterio: Banda de CC. y TT. Ntra. Sra. del Sol. Tras el paso de palio: Banda de Música Ntra. Sra. del Sol.
Nazarenos: 450
Costaleros: 45/30 Capataces: Emilio Moreno. (han cambiado)
Paso de Misterio: Barroco
Paso de Palio: Orfebrería plateada.
Escultores: Cristo es obra del taller de Pedro Roldán (1687), ladrones atribuidos a La Roldana (s. XVII), sayones de Luis de los Arcos y de Cristóbal de Guadix, los romanos y caballos de Juan Abascal (1960). La Virgen de las Lágrimas es anónima (s. XVII)
Web Oficial: http://www.laexaltacion.org/
LAS CIGARRERAS:
Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Columna y Azotes de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Victoria.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Jesús es azotado atado a la columna
Templo: Capilla de la Fábrica de Tabacos, construida en el s. XX
Túnicas: Moradas de raso con capas de color crema con el escudo de la corporación bordada en ella.
Música: Delante de la Cruz de Guía: Juvenil de las Cigarreras. Tras el Misterio: Banda de Las Cigarreras. Tras el palio: María Santísima de la Victoria.
Música: Delante de la Cruz de Guía: Juvenil de las Cigarreras. Tras el Misterio: Banda de Las Cigarreras. Tras el palio: María Santísima de la Victoria.
Nazarenos: 500 aprox.
Costaleros: 40/30 Capataces: Hermanos Villanueva (Carlos y Manuel)
Paso de Misterio: Neobarroco
Paso de Palio: Neorrenacentista
Escultores: Jesús es obra de Francisco Buiza (1974), el resto de imágenes son obra de Navarro Arteaga (2003) exceptuando el romano que lleva la clámide púrpura, también de Navarro Arteaga del año 1996. La Virgen de la Victoria es anónima (s. XVII)
MONTE-SIÓN:
Pontificia, Real, Ilustre y Antigua Hermandad y Archicofradía de Nazarenos de la Sagrada Oración de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto, Santísimo Cristo de la Salud y María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Jesús orando en el Huerto de los Olivos
Templo: Capilla de Monte-Sión.
Túnicas: Túnica y capa color crema con antifaz de terciopelo negro y cíngulos negros.
Música: Tras el paso de Misterio: Corona de Espinas. Tras el palio: Banda de Música de la Puebla del Río. Nazarenos: 800
Costaleros: 40/30 Capataces: José Garcia y Juan Lozano
Paso de Misterio: Neobarroco
Paso de Palio: Neorrenacentista
Escultores: El Cristo de Jerónimo Hernández (1578), al igual que el ángel el resto de figuras de Castillo Lastrucci (1948-50). La Virgen del Rosario anónima (s. XVII)
Dirección Web: http://www.hermandad-de-monte-sion.org/
QUINTA ANGUSTIA:
Pontificia y Real Hermandad y Archicofradía de Nazarenos del Dulce Nombre de Jesús, Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y Quinta Angustia de María Santísima Nuestra Señora.
Número de Pasos: 1
Iconografía: Descendimiento de Cristo de la Cruz (Pedro Roldán 1659)
Templo: Capilla del Dulce Nombre de Jesús.
Túnicas: Moradas de capa y botonadura morada. Cíngulos color marfilMúsica: de capilla y niños cantores.
Nazarenos: 400
Costaleros: 46 Capataces: Alejandro Ollero
Paso de Misterio: Neorrenacentista, en caoba.
Escultores: El Cristo Descendido de Pedro Roldán (1659), el resto de imágenes de Pedro Nieto (1633) exceptuando la Virgen de Vicente Rodríguez Caso (1934)
EL VALLE:
Real y Primitiva Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas, Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro, Nuestra Señora del Valle y Santa Mujer Verónica.
Iglesia de la Anunciación. (Antigua Universidad).
Pasos: Tres. La reliquia de la Santa Espina es portada en andas.
Iconografía: Jesús es Coronado de Espinas. En el segundo, Jesús ve reflejado su rostro en el paño de la Verónica por la Calle de la Amargura. Tercero, Dolorosa bajo palio-
Música: Tras el primer paso: Niños cantores. Tras el segundo paso: Capilla. Tras el paso de palio: Banda de Música del Maestro Tejera.
Nazarenos: 400 aprox. Llevan túnicas moradas de cola con cíngulo blanco franciscano. Capateces: Juan León, José Mª González y José González Luna, al mando de 30/48/30 costaleros respectivamente.
Estilo pasos:
Coronación de Espinas: Tipo rocalla. Calle de la Amargura: Tipo barroco.
Palio: De terciopelo bordado en hojilla de estilo oriental.
PASIÓN:
Archicofradía del Santísimo Sacramento, Pontificia y Real de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y Nuestra Madre y Señora de la Merced.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Jesús con la cruz al hombro (Martínez Montañés 1615)
Templo: Parroquia del Salvador (1674-1712)
Túnicas: Negras de ruán con cola, cinturón y cíngulo de abacá.
Música: No llevan
Nazarenos: 1000
Costaleros: 48/36 Capataces: Manuel Laguillo y Juan Manuel Contreras
Paso de Misterio: Neobarroco, en plata de ley
Paso de Palio: Neogótico
Escultores: Cristo de Juan Martínez Montañés (1615), la Virgen de la Merced de Sebastián Santos Rojas (1965) y San Juan de Gabriel de Astorga (s. XIX).
MADRUGÁ:
EL SILENCIO:
Primitiva Hermandad de los Nazarenos de Sevilla, Archicofradía Pontificia y Real de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén y María Santísima de la Concepción.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Jesús con la cruz invertida al hombro. La Virgen va acompañada de San Juan
Templo: Real Iglesia de San Antonio Abad
Túnicas: Negras de cola con cinturón de esparto.
Música: Capilla Musical delante de los pasos
Nazarenos: 900
Costaleros: 40/36 Capataces: Antonio de León y Fernando Fernández Goncer
Paso de Misterio: Barroco
Paso de Palio: Bizantino con crestería
Escultores: Jesús nazareno atribuido a Francisco de Ocampo (s. XVII), La Virgen de la Concepción de Sebastián Santos Rojas (1954) y San Juan de Cristóbal Ramos (s. XVIII)
EL GRAN PODER:
Pontificia y Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Jesús con la cruz al hombro (Juan de Mesa 1620). La Virgen va acompañada de San Juan
Templo: Basílica Menor de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder
Túnicas: Negras de cola con cinturón de esparto.
Música: No llevanN
azarenos: 2500
Costaleros: 42/36 Capataces: José y Manuel Ariza
Escultores: Jesús del Gran Poder de Juan de Mesa (1620), La Virgen del mayor Dolor anónima (s. XVIII) y San Juan de Juan de Mesa (1620) .
Página web: http://www.gran-poder.es/
MACARENA:
Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora del Santo Rosario, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena.
Templo: Basílica de Santa María de la Esperanza Macarena.
Túnicas: Blancas de merino con capa, y antifaz morado en el Señor y verde en la Virgen.
Música: Delante de la Cruz de Guía: Banda Infantil de la Macarena. Tras el paso de Misterio: Centuria Macarena. Tras el palio: Filarmónica Nuestra Señora del Carmen de Salteras. Nazarenos: 2100
Costaleros: 48/36 Capataces: Antonio Santiago con Miguel Loreto y Ernesto Sanguino.
Paso de Misterio: Neobarroco
Paso de Palio: De malla Bordada en oro y orfebrería en plata de ley
Escultores: El Señor de la Sentencia de Felipe Morales Nieto (1654), Resto de imágenes del misterio de Castillo Lastrucci (1929), exceptuando uno de los romanos de Álvarez Duarte (1978). La Virgen es anónima (s. XVII).
EL CALVARIO:
Pontificia y Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos del, Santísimo Cristo del Calvario y Nuestra Señora de la Presentación.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Cristo muerto en la Cruz (Francisco de ocampo 1612)
Templo: Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena
Túnicas: De rúan negro, de cola, que se cuelga al brazo con cinturón de esparto.
Música: No llevan
Nazarenos: 600
Costaleros: 30/30 Capataces: Enrique Márquez y Jesús Díaz
Paso de Misterio: Neobarroco, de caoba iluminado por cuatro hachones.
Paso de Palio: Orfebrería plateada
Escultores: El Cristo de Francisco de Ocampo (1611), la Virgen de la Presentación atribuida a Juan de Astorga (s. XIX) .
Dirección Web: http://www.hermandaddelcalvario.org/
ESPERANZA DE TRIANA:
Pontificia, Real e Ilustre Hermandad y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Sacramento, de la Pura y Limpia Concepción de la Santísima Virgen María, Santísimo Cristo de las Tres Caídas, Nuestra Señora de la Esperanza y San Juan Evangelista.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Una de las caídas de Jesús. Templo: Capilla de los Marineros (Calle Pureza).
Túnicas: De capa blanca de lana, con túnica y antifaz de terciopelo morado en los de Cristo y verdes los de la Virgen.
Música: Cruz de Guía: Juvenil del Stmo. Cristo de las Tres Caídas. Tras el Misterio: Cristo de las Tres Caídas. Tras el palio: Banda de Música de la Esperanza de Triana.
Nazarenos: 1400
Costaleros: 48/36 Capataces: Francisco Ceballos y Juan Manuel López
Paso de Misterio: Neobarroco
Paso de Palio: De Malla bordada en oro con orfebrería plateada
Escultores: El Cristo es anónimo (s. XVII) atribuido a Marcos Cabrera. La Virgen anónima (s. XIX) atribuida a Juan de Astorga y profundamente remodelada por Castillo Lastrucci (1929)
Página web: http://www.esperanza-de-triana.es/
LOS GITANOS:
Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental Animas Benditas y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias Coronada.
Número de Pasos: 2
Templo: Templo Consagrado de N. P. J. de la Salud y Mª Stma. de las Angustias
Túnicas: Túnica y capa blanca con antifaz de terciopelo morado.
Música: Tras el paso del Señor: Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Salud. Tras el paso de palio: Banda de la Cruz Roja Nazarenos: 1100
Costaleros: 30/30 Capataces: Juan M. Martín y Alberto Gallardo
Paso de Misterio: Neobarroco
Paso de Palio: Orfebrería plateada
Escultores: El Nazareno de José Fernández Andes (1938), María Santísima de las Angustias también de Fernández-Andes (1937) .
VIERNES SANTO:
LA CARRETERIA:
Pontificia y Real Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Salud, María Santísima de la Luz en el Sagrado Misterio de sus Tres Necesidades al Pie de la Santa Cruz, San Francisco de Paula, Gloriosa Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Misterio de las Tres Necesidades al pie de la Cruz
Templo: Capilla de La Carretería
Túnicas: De terciopelo azul, de cola con cíngulo amarillo y guantes negros.
Música: Tras el paso de Misterio: Las Cigarreras . Tras el paso de palio: María Santísima de la Victoria.
Nazarenos: 350 (Aprox.) C
ostaleros: 48/36 Capataces: Jaime Márquez y Juan José Gómez
Paso de Misterio: Neobarroco P
aso de Palio: Orfebrería plateada.
Escultores: El Cristo de la Salud atribuido a Francisco de Ocampo (s. XVII), Virgen de la Luz y San Juan del círculo de Pedro Roldán (s. XVII), Resto de Figuras de Luis A. de los Arcos y Cristóbal de Guadix (s. XVII), exceptuando la Magdalena, anónima (s. XVII). La Virgen del Mayor Dolor en su Soledad de Álvarez de Albarrán (1629)
Dirección Web: http://www.hermandaddelacarreteria.org/
LA SOLEDAD D SAN BUENAVENTURA:
Real, Ilustre y Franciscana Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cruz en el Monte Calvario, Santísimo Cristo de la Salvación y Ntra. Señora de la Soledad.
Número de Pasos: 1
Iconografía: La Virgen al pie de la Cruz (Gabriel de Astorga 1851)
Templo: Iglesia conventual de San Buenaventura
Túnicas: Blancas de cola con antifaz negro y cinturón de esparto.
Música: Tras el paso: Banda de Música Ntra. Sra. del Sol
Nazarenos: 375 (Aprox.)
Costaleros: 35 Capataz: José Manuel Rechi
Paso: Neorrenacentista en madera de caoba
Escultores: La Virgen es de Gabriel de Astorga (1851)
Página web: http://www.soledadsanbuenaventura.org/ (desactivada)
EL CACHORRO:
Pontificia, Real e Ilustre Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Madre y Señora del Patrocinio.
Número de Pasos: 2
Iconografía: La Expiración de Cristo (Francisco A. Gijón 1682)
Templo: Iglesia Consagrada del Stmo. Cristo de la Expiración y Ntra. Sra. del Patrocinio
Túnicas: Negras con capa de lana blanca y cíngulo blanco.
Música: Tras el paso del Señor: Presentación al Pueblo de Dos Hermanas. Tras el paso de palio: Nuestra Señora de la Oliva de Salteras Nazarenos: 1400 (Aprox.)
Costaleros: 35/30 Capataces: Ismael Vargas y Francisco Reguera
Paso de Misterio: Neobarroco
Paso de Palio: Persa-Barroco
Escultores: El Cristo de Francisco Antonio Gijón, (1682) la Virgen del Patrocinio de Luis Álvarez Duarte (1973)
LA O:
Pontificia, Real e Ilustre Archicofradía del Santísimo Sacramento, Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la 0.
Número de Pasos: 2 Iconografía: Jesús con la Cruz a cuestas (Pedro Roldán 1685)Templo: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la O
Túnicas: De raso morado, de cola, con cíngulo dorado.
Música: Tras el paso del Señor: Nuestra Señora del Sol. Tras el paso de palio: Nuestra Señora del Carmen de Salteras N
azarenos: 620 (Aprox.)
Costaleros: 30/42 Capataces: José y Manuel Ariza
Paso de Misterio: Neobarroco
Paso de Palio: Orfebrería de plata.
Escultores: El Nazareno de Pedro Roldán (1685). La Virgen de la O de Castillo Lastrucci (1937) .
Dirección Web: http://www.hermandad-de-la-o.org/
MONTSERRAT:
Pontificia, Real, Ilustre y Antigua Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Conversión del Buen Ladrón y Ntra. Madre y Señora de Montserrat.
Número de Pasos: 2 Iconografía: Jesús habla con el Buen Ladrón (Juan de Mesa 1619-20)Templo: Capilla de Nuestra Señora de Montserrat
Túnicas: Blancas de cola con antifaz azul y cinturón de esparto en el Cristo. Túnicas de cola de color crema con antifaz azul de raso y cíngulo azul y oro en la Virgen
Música: Tras el paso de Misterio: Banda del Cristo de las Tres Caídas. Tras el paso de palio: Maestro Tejera Na
zarenos: 450 (Aprox.)
Costaleros: 40/35 Capataces: José R. Rodríguez Gautier y auxiliares.
Paso de Misterio: Neobarroco
Paso de Palio: Orfebrería plateada.
Escultores: El Cristo de la Conversión es obra de Juan de Mesa (1619-20) La Magdalena anónima, atribuida a Pedro Roldán (1851), los ladrones de Pedro Nieto Montañés (1628). La Virgen de Montserrat es anónima (s. XVII)
Página web: http://www.hermandaddemontserrat.org/
SAN ISIDORO:
Antigua e Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento y Pontificia y Real Archicofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas, Nuestra Señora de Loreto y Señor San Isidoro.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Tercera Caída de Jesús (El cirineo que le acompaña esta considerado el mejor de la Santa y es obra de Francisco Antonio Gijón (1687)
Templo: Iglesia Parroquial de San Isidoro
Túnicas: Negras de cola con cinturón de esparto.
Musica: No llevan
Nazarenos: 500 (Aprox.)
Costaleros: 25/30 Capataces: Antonio Hierro y Manuel López
Paso de Cristo: Es de estilo barroco, de Francisco Ruiz Rodríguez, aun conserva los candelabros del anterior paso,perdido en la invasión francesa. Paso de Palio: De estilo persa barroco en tisú gris bordado en oro, se caracteriza por el dorado de su orfebrería, siendo el único con estas características en la semana santa sevillana.
Escultores: El Cristo es obra de Alonso Martínez (1670), el cirineo esta considerado obra cumbre de la imaginería sevillana y es obra de Antonio Gijón (1688). La Virgen es de autor desconocido (s. XVIII), restaurada por Sebastián Santos en 1955.
SAGRADA MORTAJA:
Antigua, Real e Ilustre Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Descendido de la Cruz en el Misterio de su Sagrada Mortaja y María Santísima de la Piedad.
Número de Pasos: 1 Iconografía: Jesús yacente recién descendido de la Cruz en el regazo de su Madre
Templo: Capilla del Ex Convento de la Paz,
Túnicas: Moradas con antifaz y capa negra y cíngulos dorados. Mú
Túnicas: Moradas con antifaz y capa negra y cíngulos dorados. Mú
sica: De Capilla
Nazarenos: 270 (Aprox.)
Costaleros: 48 Capataz: Joaquín Martín Mogrera
Paso de Misterio: Barroco
Escultores: El Cristo de Cristóbal Pérez (1667) la Virgen, San Juan, las Marías y los Santos Varones, atribuidos al círculo de Pedro Roldán, (s. XVII)
SABADO SANTO
SERVITAS:
Real, Ilustre y Venerable Hermandad de Nazarenos y Primitiva Cofradía Servita de Ntra. Señora de los Dolores, Santísimo Cristo de la Providencia, María Santísima de la Soledad y San Marcos Evangelista.
Número de Pasos: 2
Iconografía: la Virgen con su Hijo muerto sobre su regazo (José Montes de Oca 1730)
Templo: Capilla de Nuestra Señora de los Dolores
Túnicas: Representa el hábito servita. Negras de cola con escapulario, cinturón y antifaz negros.
Música: Tras el paso de Misterio: Banda Música de Nuestra Señora del Águila de Alcalá de Guadaira. Tras el paso de palio: Banda Municipal de Coria del Río.
Nazarenos: 300 (Aprox.)
Costaleros: 35/35 Capataces: Hnos. Villanueva y Sebastián Pagés
Paso de Misterio: Barroco rococó con madera de guinea.
Paso de Palio: Orfebrería plateada
Escultores: La Piedad de José Montes de Oca (1730). Virgen de la Soledad de Castillo Lastrucci remodelada por Dubé de Luque (1968).
TRINIDAD:
Pontificia Real y Muy Ilustre Hermandad Sacramental y Archicofradía de Nazarenos del Sagrado Decreto de la Santísima Trinidad, Santísimo Cristo de las Cinco Llagas, María Santísima de la Concepción, Nuestra Señora de la Esperanza y San Juan Bosco.
Número de Pasos: 3
Iconografía: El Sagrado Decreto (alegórico). En el segundo paso Jesús va a ser descendido de la Cruz.
Templo: Capilla propia en el Santuario de María Auxiliadora
Túnicas: Túnica crema y escapulario crema con cruz trinitaria en el centro y antifaz y capa negros.
Música: En Cruz de Guía: Banda Juvenil de las Cigarreras Tras el paso Alegórico del Decreto: Banda de las Cigarreras. Tras el paso de Misterio: Banda de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas. Tras el paso de palio: Banda de Música La Oliva de Salteras.
Nazarenos: 1000 (Aprox.)
Costaleros: 45/46/30 Capataces: Juan José Gómez, Antonio López y Julián Jiménez.
Paso de Misterio (Alegórico): NeobarrocoPaso del Señor: Neobarroco
Costaleros: 45/46/30 Capataces: Juan José Gómez, Antonio López y Julián Jiménez.
Paso de Misterio (Alegórico): NeobarrocoPaso del Señor: Neobarroco
Paso de Palio: Orfebrería plateada
Escultores: El Dios Padre anónimo (s. XVII) atribuido a Martínez Montañés, Dios Hijo de Emilio Pizarro (1913). El Espíritu Santo de Juan Mayorga (1995). La Iglesia Dormida de Miguel González Pérez (1939). El ángel y el dragón de Ángel Rodríguez Magaña (1907), San Gregorio (1994), San Ambrosio (1995), San Agustín (1996), La Fe (1996) y San Jerónimo (1997) de Dubé de Luque. El Cristo de las Cinco Llagas de Álvarez Duarte (2002), la Virgen de la Concepción de Antonio Bidón (1958) resto de figuras de Manuel Flichi (1917) y Ángel Rodríguez Magaña (1917-1924). La Virgen de la Esperanza Trinidad de Juan de Astorga (1820)
SANTO ENTIERRO:
Real Hermandad Sacramental del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo, Triunfo de la Santa Cruz y María Santísima de Villaviciosa.
Número de Pasos: 3
Iconografía: El primero representa el Triunfo de la Santa Cruz (alegórico). En el segundo, Cristo Yacente.
Templo: Real Capilla del Santo Sepulcro y San Gregorio Magno
Túnicas: El cuerpo de nazarenos que acompaña al primer y tercer "paso" viste túnica de ropón negro, con cola de estilo antiguo y antifaz del mismo color. Los hermanos que acompañan al paso de la Urna visten de etiqueta.
Música: Tras el paso alegórico: Tambores del Santo Entierro. Tras el paso de la Urna: Banda Municipal de Sevilla. Tras el paso del Duelo: Banda de Música del Ejercito del Aire.
Nazarenos: 100 más representaciones.
Costaleros: 25/35/35 Capataces: Juan León, Alfonso Hijón García y Rafael Aguilar.
Paso Alegórico: Gótico
Paso de la Urna: Gótico
Paso del Duelo: Neogótico
Escultores: La "Canina" (esqueleto) anónima, s. XVII), el Dragón anónima (1645). El Cristo Yacente atribuido a Juan de Mesa. La Virgen de Villaviciosa de Cardoso Quirós (1691), San Juan, la Magdalena, María Salomé, María Cleofás y los Santos Varones de Juan de Astorga (1829)
SOLEDAD:
Pontificia y Real Hermandad Sacramental, Nuestra Señora de Roca Amador, Ánimas Benditas, Beato Marcelo Spinola y Primitiva Cofradía de Nazarenos de María Santísima en su Soledad.
Número de Pasos: 1
Iconografía: La Virgen al pié de la cruz
Templo: Iglesia Parroquial de San Lorenzo Mártir
Túnicas: Blancas de cola con cíngulo, escapulario, manguito y antifaz negros.
Música: No lleva
Nazarenos: 750 (Aprox.)
Costaleros: 42 Capataces: Rafael Ariza y sus auxiliares
Paso: Neobarroco
Escultores: La Virgen de la Soledad es anónima (s. XVI) .
Dirección Web: http://www.hermandaddelasoledad.org/
DOMINGO DE RESURRECCIÓN:
LA RESURRECCIÓN:
Ilustre y Lasaliana Hermandad Sacramental de la Santa Cruz y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, Nuestra Señora de la Aurora y San Juan Bautista de la Salle.
Número de Pasos: 2
Iconografía: Jesús Resucitado .
Templo: Iglesia de Santa Marina y San Juan Bautista de La Salle
Túnicas: Blancas de capa con botonadura y cíngulos azules.
Música: Tras el paso del Señor: Agrupación Musical Virgen de los Reyes Tras el paso de palio: Banda de Música Nuestra Señora de la Victoria
Nazarenos: 300 (Aprox.)
Costaleros: 35/35 Capataces: Antonio Santiago y sus auxiliares
Paso de Misterio: Neobarroco
Paso de Palio: Orfebrería plateada
Escultores: Cristo de Francisco Buiza (1973). La Virgen de la Aurora de Antonio J. Dubé de Luque (1978)Flores: Claveles rojos en el de Cristo y flores blancas en el palio.
Dirección Web: http://www.terra.es/personal9/resucitadosev/
0 Comments:
Post a Comment